Opciones en el tratamiento para aneurismas intracerebrales:
Recordemos que un aneurisma cerebral, es una dilatación anormal de una arteria cerebral debido a la debilidad de la capa muscular interna (intima) de los vasos sanguíneos. Se forma una especie de ampolla, que crece formando un saco, adelgazando su pared hasta romperse, en muchas ocasiones sin previo aviso. El sangrado que resulta alrededor del cerebro se le llama hemorragia subaracnoidea. Esta hemorragia puede producir un cuadro de AVC (stroke), evolucionar al coma e incluso la muerte. En relación al cuadro clínico, siempre que una persona tenga un dolor de cabeza subito, agudo, nunca antes sentido, solo, o que se asocia a desorientacion, perdida de conocimiento, convulsiones, etc., Deberá ser vista por su medico neurocirujano en forma urgente, ya que puede tratarse de un caso de aneurisma roto.
La forma exacta de cómo se desarrolla un aneurisma se desconoce, se cree existen una serie de factores influyen en su formación y ruptura: HTA, predisposición genética, tabaquismo, traumatismos de vasos sanguíneos cerebrales y complicaciones de infecciones sanguineas, entre otros.
Cuando un aneurisma se rompe, se perfora el saco aneurismatico , produciendo un sangrado en el cerebro, cuya cantidad es variable., es aproximadamente el 6% de la población en general, portadora de aneurismas. Afortunadamente pocos de estos llegan a romperse. El manejo de los aneurismas rotos o no, deberá ser único en cada paciente.
Hay 3 forma generales de tratar un aneurisma cerebral:
1.- Tratamiento medico: el tratamiento medico, sin recurrir a cirugía u otras, es solo una opción para pacientes con aneurismas no rotos. En general, los factores mas importantes son el control de la hipertensión arterial si existe y el dejar de fumar de inmediato, ya que estos factores han demostrado tener efecto significativo en la formación de aneurismas, crecimiento y ruptura de los mismos. Asociado al tratamiento de los factores ya referidos, deberá efectuarse AngioRMN, TAC , y-o panagiografia cerebral, periódicamente para vigilar el tamaño y crecimiento de aneurisma, claro todo deberá estar asociado a la evolución neurológica del paciente.
2.- Tratamiento quirúrgico ( o clipaje del aneurisma): desde 1855 se efectuó el primer manejo quirúrgico de aneurisma cerebral, por el Dr. Victor Horsley; en 1937 el Dr Walter Dandy, introdujo el método de clipaje de aneurisma, al colocar un clip de plata en el cuello de un aneurisma, post se han desarrollado hasta la fecha una gran variedad de clips., desde 1960 el advenimiento de microscopia quirúrgica, ha hecho el método de elección para el manejo de aneurismas rotos y no rotos, mediante clipaje, en este tipo de patologías. La forma de clipaje es a través de una craneotomia, mediante la cual se llega al cerebro y vasos sanguíneos, identificando así el aneurisma, el cual es cuidadosamente separado ( disecado), del resto de estructuras cerebrales, post un clip metálico pequeño (usualmente de titanio), es colocado en la base (o cuello) del aneurisma. La elección del clip se basa en el tamaño y localización del aneurisma. Si es posible que se apoye mediante asistencia endoscópica durante y posterior al clipaje, garantiza la colocación correcta del clip, sin daño a estructuras vecinas, incluyendo ramas de arterias perforantes, que a veces pasan inadvertidas en estos casos.
3.- tratamiento endovascular: esta técnica se inicia aprox. 1980, mediante angioplastias, con malos resultados de inicio, post hacia 1995, los coils de guglielmi han revolucionado el manejo endovascular para los aneurismas cerebrales. Los coils endovasculares son pequeñas espirales, blandas , de platino mas común, que se colocan dentro del aneurisma hasta llenarlo u obliterarlo, vía un catéter intrarterial que avanza hacia el cerebro a través de vasos sanguíneos, y así llegar al interior del aneurisma, en donde se depositan, el mecanismo funciona trombosando el aneurisma. Este procedimiento es menos invasivo que el quirúrgico, no esta indicado en todo tipo de aneurismas y aun falta el análisis de resultados a mas largo plazo.
El proposito común del clipaje o terapia endovascular es el mismo: cerrar u obliterar el aneurisma. EL resultado o eleccion del manejo depende de la no recanalización o recurrencia del aneurisma, que se valora con RMN, TAC o angiografía convencional a mediano plazo.
La cirugía de un aneurisma o clipaje del mismo siempre deberá ser hecho por un neurocirujano., en relacion a terapia endovascular pùede ser hecha por un neurocirujano o neurorradiólogo, ambos deberán tener entrenamiento especial para efectuar técnicas endovasculares.
Existen posibilidad e complicaciones en ambos procedimientos ya sea clipaje o colocación de coils., la ruptura del aneurisma durante el procedimiento, es probablemente la complicación mas temida y seria., en promedio sucede en 3% de los casos, esta complicación incluso puede ocasionar la muerte del paciente. Sin embargo, durante la cirugía o clipaje del aneurisma existen más posibilidades de controlar el sangrado, debido al acceso directo el aneurisma y de sus vasos nutrientes, no así en los procedimientos con terapia endovascular.
El stroke isquemico (infarto cerebral), es otra complicación seria que va en relación al tipo de procedimiento, así como de localización del aneurisma.
El tiempo de cirugía, riesgos asociados, tiempo de recuperacion , asi como los resultados depende de: localización del aneurisma, presencia y severidad de hemorragia, así como la condición medica y neurológica general del paciente.
Para decidir que procedimiento conviene más al paciente para el manejo de aneurisma roto y no roto, deberá ser evaluado en forma individual, en relación a los múltiples factores que le rodean. Decisión que deberá ser tomada por el neurocirujano tratante, paciente y familiares en cada caso.
The post Opciones en el tratamiento para aneurismas intracerebrales: appeared first on Neuromeza.