¿Qué es la Neuropsicología?
“La Neuropsicología es una rama de la psicología que estudia el sistema nervioso y su impacto en la conducta” –Dictionary of Behavioral Science-.
Esta disciplina básicamente clínica se sitúa dentro de las neurociencias y se nutre de los avances y desarrollos en psicología, neurología y sus sub disciplinas; estudia los efectos de una lesión, daño o funcionamiento anómalo en las estructuras del sistema nervioso central sobre los procesos cognitivos, psicológicos, emocionales y del comportamiento individual, cuyos objetivos son diagnósticos, terapéuticos y cognoscitivos.
A través de una evaluación neuropsicológica se pretende identificar y describir la naturaleza de las disfunciones, detectar las zonas anatómicas y las funciones cognitivas fuertes y débiles producto de la lesión para proporcionar un programa de rehabilitación acorde a las necesidades de cada persona, a fin de que retorne a su funcionalidad de la mejor forma posible.
Este tipo de evaluación se recomienda en cualquier caso que presente una alteración de la conducta o de las funciones cognitivas y que se deba o sospeche que sea a causa de una disfunción cerebral. También es útil para determinar las deficiencias cognoscitivas y conductuales, enseñarle al paciente y a su familia a ajustarse a ellas, hacer los cambios sociales, educativos y los que sean necesarios.
Son la mayor parte de otros especialistas como neurólogos, neurocirujanos, psicólogos, psiquiatras y pediatras quienes solicitan este servicio, además de maestros en educación especial y padres de familia con el fin de valorar el nivel de madurez de los niños o su coeficiente intelectual (si es capaz de poner atención y aprender); para diferenciar demencia de depresión y valorar estado psíquico y mental del paciente; para examinar si los problemas de memoria son de tal naturaleza y severidad que provengan de una causa orgánica, para razonar si es daño local o difuso, si el paciente puede regresar a sus labores funcionalmente o bien, las limitaciones que tendrá.
Los padecimientos de adultos para los que es útil la Neuropsicología son el traumatismo craneoencefálico, accidentes cardiovasculares, epilepsia, demencias o cuando se sospecha de alguna enfermedad degenerativa como Parkinson o Alzheimer, tumores y esclerosis múltiple, entre otros.
En cuanto a los padecimientos infantiles en los que podría aplicarse están malformaciones cerebrales por alteraciones en el desarrollo cerebral embrionario como hidrocefalias; trastornos con base neurológica con o sin daño cerebral constatable como dificultades de aprendizaje, problemas de lenguaje o atención, trastornos psicomotores o generalizados del desarrollo; en prematuros, etcétera.
También puede recurrirse a ella en casos de trastornos con base neurológica por daño cerebral constatable; por traumatismos craneoencefálicos, cardiovasculares de tipo anoréxico-isquémico perinatales o adquiridos y epilepsias, entre los más comunes.
Los resultados obtenidos de estas evaluaciones sirven para confirmar o clarificar un diagnóstico; proveer de alguna guía para la rehabilitación de las áreas debilitadas; documentar los cambios del funcionamiento cuando se va realizar una cirugía; valorar los efectos de algún tratamiento con fármacos; medir el grado de severidad del daño como las etapas y tipos de demencia; medir el progreso de la rehabilitación de que es objeto el paciente.
Respecto al área legal o forense sirve para determinar si una persona es capaz o responsable de su conducta, y para valorar si hay déficit cognitivo después de un evento cerebral vascular o traumatismo craneoencefálico y cuáles son éstos.
La diferencia que ofrece esta valoración es que difiere de la evaluación psicométrica que se centra especialmente en el examen evaluativo o cualitativo de los defectos, o lugar de una evaluación formal o cuantitativa de ellos; se valor la historia del paciente, hallazgos médicos, observación y aplicación de pruebas que permitan orientarse sobre las alteraciones esperadas, producto de la disfunción cerebral.
Evalúa orientación, nivel de inteligencia, atención, memoria, lenguaje, trastornos de aprendizaje, visopercepción, funciones ejecutivas, emoción, conducta, personalidad, percepción, habilidades motoras y aprendizaje, entre otros aspectos.
Rosa Guadalupe Félix Uribe
Licenciada en Psicología Clínica
The post ¿Qué es la Neuropsicología? appeared first on Neuromeza.