Dolor de cuello
Una causa frecuente de visita al medico es el dolor del cuello, afortunadamente en la mayoría de los casos, es algo transitorio. y puede ser dado por espasmo muscular, mala postura al dormir , o stress, que son las causas mas frecuentes.
Pero también un dolor de cuello puede ser síntoma de un problema serio. una degeneración discal, estenosis del canal, artritis o hasta un cáncer, puede causar dolor de cuello. Este tipo de pacientes deberá ser valorado por un neurocirujano.
Un neurocirujano deberá ser consultado, si el dolor del cuello es posterior a trauma cervical o craneal; también si el dolor de cuello se acompaña de fiebre y dolor de cabeza; si existe rigidez de nuca al intentar tocar el pecho con la barbilla de un paciente, si el dolor irradia a uno o ambos brazos, si existe entumecimiento en las manos, o si el dolor no modifica después de una semana.
Hay una serie de formas para aliviar o prevenir el dolor del cuello causado por estiramiento o espasmo muscular: mejorar la postura, cambio de hábito al dormir, descanso intermitente en horas de trabajo, ejercicios de fortalecimiento del cuello, baños y compresas calientes, medicamentos analgésicos o antinflamatorios.
El cuello es una columna ósea y de tejidos blandos, flexible y que forma parte de la columna vertebral que se extiende a todo el cuerpo. La parte del cuello es llamada columna cervical, que consta de 7 vértebras colocadas similar a bloques de construcción. Estas vértebras están separadas una de otra por los discos intervertebrales, que dan movimiento y actúan como amortiguadores de la columna. La parte posterior de estas vértebras esta formada por una estructura hueca, en forma de tubo llamado canal espinal a través del cual viaja la medula y los nervios espinales. La medula esta rodeada por líquido cefalorraquídeo y tres membranas protectoras llamadas: duramadre, aracnoides y piamadre.
Un par de nervios (izq., y derecho), salen a través de cada vértebra a través de un orificio llamado foramina. Estos nervios conectan músculos piel y tejidos corporales, dando sensibilidad y movimiento a todas las partes del cuerpo. Estos tejidos están sostenidos por fuertes ligamentos y músculos que soportan las vértebras, dando así la fuerza a la columna cervical que a la vez sirve de sostén al cráneo.
Las enfermedades más comunes de la columna cervical:
Enfermedad del disco intervertebral_: un disco intervertebral puede salir de su lugar a causa de la edad, movimientos bruscos, aplastamientos, malas posturas, o enfermedades como artritis. El dolor de cuello ocurre cuando un disco herniado (o fuera de su lugar), atrapa un nervio, o cuando la artritis produce degeneración discal e inestabilidad, dando como resultado el crecimiento óseo anormal (osteofitos) y que pueden irritar la raíz nerviosa.
Típicamente se produce dolor intermitente del cuello, que puede pasar a ser severo y algunas veces se trasmite hacia los brazos. Este dolor es suficiente para despertar a una persona durante el sueno nocturno, también produce entumecimiento y debilidad del brazo, antebrazo, disestesias en dedos y trastornos de coordinación de movimientos. si no es tratado oportunamente puede llegar a causar parálisis. La presión sobre la medula espinal ya sea causado por hernia de disco u osteofitos (espiculas óseas marginales),puede ser un problema tan serio, ya que virtualmente todos los nervios del cuerpo pasan a través del cuello, hasta alcanzar su destino final ( brazo, pierna, pecho , abdomen, etc).
Estenosis cervical: es un estrechamiento del canal vertebral y que puede comprimir la medula espinal; la causa más frecuente
es por envejecimiento óseo sec. A la edad. el disco se deshidrata al paso del tiempo y pierde su capacidad amortiguadora., al mismo tiempo los cambios degenerativos de las vértebras producen crecimiento de espiculas óseas ( osteofitos),que comprimen las raíces nerviosas; así los huesos y ligamentos que soportan la columna tienden a engrosarse y de esa manera se produce la estenosis del canal. Los síntomas de la estenosis cervical son: dolor de cuello, entumecimiento y debilidad de las manos, dificultad para movilizarse, dificultad para los movimientos finos, y espasmos musculares en las piernas.
Osteoartritis cervical: las articulaciones óseas en el cuello se deterioran al paso del tiempo con la edad y puede terminar en osteoartritis: las molestias más frecuentes de estos padecimientos son: dolor que irradia a los hombros o región interescapular, este dolor exacerva por la mañana, mejora durante el día y vuelve a agravar por la tarde al final del día. Usualmente cede al reposo; los pacientes con antecedentes de lesiones cervicales por aplastamiento o tracción son 6 veces más propensos a esta enfermedad.
Lesiones traumáticas: las lesiones por aplastamiento o tracción más frecuentes son por accidentes automovilísticos, realmente choques por alcance. Producen dolor de cuello, hombros y brazos, dolor de cabeza, vértigo y dolor facial. y pueden ser causadas por desgarro muscular, ruptura de ligamentos o hernias de disco.
El diagnostico del dolor de cuello: el diagnostico se efectúa mediante historia clínica, exploración física, mas exámenes diagnósticos de apoyo los cuales incluyen los siguientes:
Rayos: al mostrar los huesos de la columna se pueden evidenciar lesiones óseas, fracturas, osteofitos, inestabilidad.
TAC de columna cervical: su utilidad es limitada básicamente en relación al tejido óseo, tiene utilidad asociada a melografías para visualización del canal.
RMN de columna cervical: da información detallada del cuello y tejidos blandos. Es el mejor estudio en cuello para visualizar hernias de disco y lesiones medulares.
EMG más estudios de neuroconducción: estos dan información funcional sobre nervios y músculos incluyendo información cerebral, tiene valor pronóstico.
Discografía: estudio especial de rx., mas útil mediante fluoroscopia, determina posibilidades sobre el dolor discogeno.
El tratamiento
En general el tratamiento medico conservador es el mas adecuado al inicio del manejo, siempre que no se trate de una urgencia; incluye el manejo reposo en cama, disminución de actividad física, uso de collar cervical, y finalmente terapia de rehabilitación. El uso de infiltración por esteroides puede mejorar el dolor. En otras ocasiones la tracción cervical es útil disminuyendo la presión sobre las raíces nerviosas., la estenosis cervical responde a este tipo de manejo; el manejo de lesiones traumáticas incluye inmovilización del cuello, uso de analgésicos, relajantes musculares y terapia de rehabilitación, con aprox. 60 % de casos con recuperación total, 25 % con síntomas menores y 10 % aprox. con síndromes dolorosos crónicos. Se recomienda este manejo por 8 semanas, y posterior revaloración.
Cuando es necesaria la cirugía?
Cuando los tratamientos médicos no funcionan. Las decisiones quirúrgicas siempre deberán ser tomadas por el paciente y un medico neurocirujano, especialista entrenado para el manejo de este tipo de lesiones. La cirugía debe considerarse si a pesar del manejo medico por 8 semanas, el paciente continúa con dolor que incapacita su actividad laboral, familiar, y la sintomatología neurológica sea persistente y progresiva. Para determinar el tipo de cirugía, se debe valorar los siguientes factores: tipo de lesión (hernia de disco u osteofitos), si hay presión directa sobre la medula o raíces nerviosas, si existe inestabilidad de columna cervical, la edad, el tiempo de evolución, y las condiciones medicas generales. La cirugía tiene sus limitaciones: no puede revertir el desgaste por excesos, ni el paso del tiempo ( la edad), así puede ser la única forma de limitar el dolor, disminución de fuerza, el entumecimiento de brazos y manos.
Procedimientos quirúrgicos más comunes:
Discectomia cervical anterior: es el procedimiento más común, se remueve el disco y osteofitos marginales, que pudieran comprimir las raíces nerviosas o medula espinal. El abordaje es por la parte anterior del cuello en su cara lateral, en general se acompaña de fusión ósea que consiste en rellenar el espacio vacío del disco, con hueso del propio paciente u otro metrial ( canastillas intervertebrales) y post se puede utilizar placa metálicas en el sitio de fusión., el tiempo fortalece las estructuras artrodesadas. Tiene pocos riesgos., con menos del 5 % de complicaciones, que puede incluir: infección, hemorragia, avc, lesión del nervio laringeo recurrente, lesión de raíz nerviosa o medula espinal.
Corpectomia cervical:
en este procedimiento se extrae el disco, mas las vértebras involucradas; es técnicamente mas complicada y puede tener mas riesgos como: lesión de raiz nerviosa o medula espinal, hemorragia, lesión de traquea o esófago, movilización del injerto, etc. el riesgo mas serio es la eventual cuadriplejia por lesión medular y que esta en relación al injerto e instrumentación utilizado, así como a la experiencia del cirujano, y que en muchos casos es irreversible.
Hemi-laminectomia posterior: abordaje por la parte posterior del cuello a nivel de línea media, se retira hueso y ligamento que producen compresión nerviosa o medular, es poco indicada.
Recuperación posquirúrgica: post 3 días de estancia hospitalaria, el paciente egresa de hospital con manejo medico y control extrahospitalario. Siempre deberá usar collar cervical.
Deberá limitar su actividad física por unas semanas, durante las cuales evitara manejar, levantar o mover objetos pesados, evitar deportes por contacto, así como la actividad física vigorosa en general. Asimismo a mediano plazo modificara hábitos posturales y movimientos corporales en relación a esfuerzos físicos intensos.
The post Dolor de cuello appeared first on Neuromeza.