Estenosis de Canal Cervical (cuello) Mielopatia Cervical
Esta es una enfermedad degenerativa del disco intervertebral y de los procesos articulares, con la formación de pinzamientos, osteofitos, hipertrofia de láminas y ligamentos que acaban por estrechar el canal raquídeo.
Con los años se producen cambios degenerativos en los segmentos cervicales en movimiento y que pueden repercutir en la forma y tamaño del canal raquídeo, causando compresión de la medula o mielopatia. Así en pacientes de más de 60 años, predomina la mielopatia espondilosica. Por otro lado existe cierta predisposición congénita a la estenosis del canal cervical, en algunos pacientes, que puede ocasionar mielopatia espondilosica secundaria.
En relación a la pérdida de función neurológica (fisiopatología), existen dos opiniones: aquellos que piensan que la pérdida de la función neurológica se debe a la compresión mecánica, y otros que creen que la alteración predominante es la isquemia. Consideramos que lo más probable es que ambos mecanismos entren en juego en la producción del déficit neurológico.
El cuadro clínico esta dado por síntomas de compresión de la raíz afectada produciendo una radiculopatia: dolor, disminución de fuerza, trastornos de sensibilidad del brazo o raíz afectada., o por la compresión medular, produciendo así una mielopatia: trastornos sensitivos mas difusos, perdida de fuerza y control, alteración de movimientos, incluso afectación de esfínteres, etc., todo esto ultimo puede ser dado por la compresión directa o isquemia por compromiso vascular.
El diagnostico dependerá de una buena historia clínica, mas exploración neurológica completa, apoyada en rx. Dinámicas de columna cervical, mas RMN de col. Cervical e incluso mielotac, dependiendo del caso.
Deberemos efectuar diagnostico diferencial con mielitis transversa, esclerosis múltiple, síndrome de guillian-barre, esclerosis lateral amiotrofica, etc.
En relación al tratamiento: en general existe una agravación progresiva y lenta de la enfermedad, por ello el tratamiento conservador es muy limitado, incluyendo el uso de collarines y de terapia física, solo dan alivio en forma temporal. Las infiltraciones peridurales con esteroides y anestésicos, no han demostrado beneficio a largo plazo.
Finalmente el tratamiento indicado para la mielopatia de origen artrosico es el quirúrgico, que tiene como objetivo principal descomprimir las estructuras nerviosas (medula, raíces o ambas), y mantener la estabilidad mecanica del raquis.
La indicación quirúrgica en pacientes con mielopatia establecida y de larga duración sigue siendo un tema muy controvertido.
Se considera el paciente ideal aquel que cursa con mielopatia progresiva de menos o 6 meses de evolución, así como los pacientes con Cervico-braquialgia. Los pacientes con mielopatia establecida que no es progresiva y no tengan dolor no obtienen beneficio alguno con la cirugía.
Las técnicas quirúrgicas mas comunes: vía anterior, discectomias, corpectomias, y fusión (esta en sus diferentes modalidades), y vía posterior: laminectomias, laminoplastias, foraminotomias y fusión. Aplicables todas de acuerdo al paciente.
El pronostico, esta en relación al estado neurológico preoperatorio del paciente. Por otro lado, los pacientes deberán recibir apoyo de rehabilitación en el postoperatorio, mas seguimiento clínico y radiológico.
The post Estenosis de Canal Cervical (cuello) Mielopatia Cervical appeared first on Neuromeza.